Los pasados días 8,9 y 10 de abril de 2015 tuvieron lugar en Madrid las XXXV Jornadas de Actualidad Canónica, en las que tuve el placer de asistir. A continuación hago un breve comentario de los temas que se desarrollaron:
SOBRE LA REFORMA DEL PROCESO DE NULIDAD DEL MATRIMONIO
Ponencia realizada por el Ilmo. Mons. Prof. D. Joaquín Llobell Tuset, Profesor Doctor de la Pontificia Univerisdad de la Santa Cruz (Roma).
El Sr. Llobet explicó las diferentes perspectivas y los posibles desarrollos de la Dignitas Connubi. Asimismo, también dio su punto de vista sobre la supresión de la obligatoriedad de la doble decisión conforme analizando desde el derecho a la tercera instancia y a la posibilidad de la doble decisión conforme; pro nullitate matrimonii vigente aplicable en el ius decretalium, hasta su obligatoriedad en la const. ap. Dei miseratione, de 3 de noviembre de 1741 y en la legislación vigente.
Comentó también, que hasta la actualidad, la orientación predominante ha sido la de creer que la obligatoriedad de una doble decisión conforme contribuye razonablemente a reparar una primera sentencia pro nullitate matrimonii, eventualmente injusta.
El Profesor D. Joaquín Llobell concluyó su ponencia reflexionando sobre la función de la instrucción Dignitas Connubi en un posible nuevo proceso de nulidad del matrimonio con algunas modificaciones relevantes. Comenta que, además de la posibilidad de encomendar a un juez único tanto la primera como la segunda instancia, se propone también suprimir la obligación de la doble decisión conforme para poder celebrar un sucesivo matrimonio debido, en parte, al aumento de matrimonios fracasados en los que al menos uno de los cónyuges es católico.
LA ASEXUALIDAD ANTE EL DERECHO CANÓNICO
Ponencia realizada por el Ilmo. Sr. D. Santiago Bueno Salinas, Vicario Judicial de la Archidiócesis de Barcelona y catedrático de Derecho Canónico y de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad de Barcelona.
El Vicario judicial de la Archidiócesis de Barcelona analizó la naturaleza jurídica de la unión sexual en el matrimonio canónico así como el impedimento de impotencia.
El Sr. Bueno reflexionó sobre si el ius in corpus debe ser considerado un derecho o una obligación.
Hizo también, un breve comentario sobre la incapacidad para consentir por causas de índole psico-sexual y sobre las obligaciones esenciales del matrimonio.
Finalmente, el ponente puso varios ejemplos reales de situaciones sexuales particulares así como de casos de inactividad sexual y como se deben afrontar desde una perspectiva del matrimonio canónico.
LAS ADICCIONES DEL SIGLO XXI ANTE EL DERECHO CANÓNICO: INTERNET, CIBERSEXO, REDES SOCIALES
Ponencia realizada por el Ilmo. Sr. D. Jorge García Montagud, Vicario Judicial de la Archidiócesis de Valencia.
El Sr. García empezó su ponencia analizando el grave problema que supone el gran número de personas que cada vez más sufren alguna adicción relacionada con el trastorno de juego por internet así como el cibersexo, que puede producir abstinencia, engaño, evasión, ansiedad… El problema del cibersexo puede ser debido, principalmente, a la desinhibición que provoca, por su fácil accesibilidad, debido a que se pueden realizar cualquier tipo de prácticas y fantasías sexuales difíciles de encontrar en la vida real, etc.
D. Jorge García explicó como encuadran científicamente estos problemas en el Nuevo DSM-5, haciendo especial mención a su sección tercera.
Acto seguido explicó los diferentes criterios existentes para la realización de pruebas periciales para detectar estos trastornos como puede ser ver si hay antecedentes psiquiátricos, el entorno familiar, la experiencia laboral o la historia relacional íntima de la persona, entre otros muchos.
Finalmente analizó las repercusiones que estos problemas generan sobre el intelecto, la voluntad y la capacidad de autogobierno de quienes padecen las mencionadas enfermedades.
MENTALIDAD DIVORCISTA: ¿EXCLUSIÓN DE LA INDISOLUBILIDAD?
Ponencia realizad por el Ilmo. Sr. D. Nadal Bernat Salas, Vicario Judicial de la Diócesis de Mallorca.
El Vicario Judicial de la Diócesis de Mallorca analizó el tema de la indisolubilidad del matrimonio desde el punto de vista de la cultura postmoderna y líquida, facilitando al público asistente datos antropológicos y teológicos.
Finalizó su ponencia reflexionando sobre la necesidad de facilitar formación adecuada a los anulados, tras el levantamiento del vetitum.
CONSIDERACIONES EN TORNO AL DIVORCIO EN LAS IGLESIAS ORTODOXAS
Ponencia realizada por el Prof. D. José Antonio Fuentes Alonso, profesor de la Universidad de Navarra.
Tuve el honor de presentar moderar la ponencia del amigo y experto José Antonio Fuentes Alonso, quien empezó su conferencia hablando sobre el derecho común de las Iglesias ortodoxas, pasando a comentar la praxis actual que éstas siguen ante el divorcio y un nuevo matrimonio. Entró a valorar específicamente la praxis de la Iglesia bizantino ortodoxa en Argentina. Explicó, también, cual es la fundamentación teológico-canónica principal de la praxis divorcista.
El Sr. Fuentes reflexionó sobre la evolución del concepto “divorcio” durante el segundo milenio, poniendo como claro ejemplo de tal cambio el caso de Rusia.
Después de hablar sobre la teología ortodoxa sobre el matrimonio, el divorcio y las nupcias posteriores durante el último siglo, el ponente comentó que los textos de San Mateo ya recogían el divorcio.
Finalmente, D. José Antonio Fuentes habló sobre la oikonomía, la dinámica por la cual se revela la Trinidad a los fieles, comparándola con otras instituciones del derecho canónico de la Iglesia católica y como puede aplicarse esta institución al divorcio y al nuevo matrimonio.
LA REVALIDACIÓN DEL MATRIMONIO CIVIL
Ponencia realizada por la Profª. Dña. Carmen Peña García, Profesora de la Universidad Pontificia Comillas y Defensora del Vínculo del Tribunal Metropolitano de Madrid.
La ponencia versó entrono al hecho de que algunas personas católicas contraen matrimonio civil y quieren que éste tenga, también su consideración de matrimonio canónico. La ponente intentó resolver la cuestión largamente debatida sobre si el matrimonio civil de los católicos es o no jurídicamente existente y propuso algunas posibles soluciones para revalidar el matrimonio civil así como la convalidación simple, la cual requiere que el consentimiento matrimonial se renueve en forma católica o la sanación de raíz, que requiere que el consentimiento sea suficiente y no revocado y que la autoridad competente conceda la sanación.
Finalmente, la Sra. Peña hizo algunas consideraciones en torno a la praxis de las diócesis españolas.
NOVEDADES DE JURISPRUDENCIA CANÓNICA
Ponencia realizada por el Ilmo. Sr. D. Julián Ros Córcoles, Vicario Judicial de Albacete.
El Ilmo. Vicario Judicial de Albacete introdujo algunas de las novedades más destacadas de la jurisprudencia canónica de los últimos tiempos, haciendo algunas interesantes comparaciones entre distintos pronunciamientos jurisprudenciales.
NOVEDADES DE DERECHO CANÓNICO
Ponencia realizada por la Profª. Dña. Aurora López Medina, profesora de la Universidad de Huelva.
La Profesora López hizo un extenso recorrido en torno a las novedades más destacadas que se han ido introduciendo en el ordenamiento jurídico por lo que en derecho canónico hace referencia.
NOVEDADES DE DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO
Ponencia realizada por la Profª. Dña. Rosa Mª. Ramírez Navalón, Profesora de la Universidad de Valencia.
Esta ponencia versó sobre el impacto y la relevancia que tiene el factor religioso en la legislación y en la jurisprudencia. La Profesora Ramírez analizó las novedades más relevantes sobre derecho eclesiástico tanto por lo que a legislación se refiere como en la propia jurisprudencia. Dña. Rosa Ramírez empezó a analizar la regulación de los derechos fundamentales, otorgando especial énfasis al derecho a la libertad religiosa; a continuación explicó la regulación de las entidades religiosas y finalizó introduciendo diferentes resoluciones jurisprudenciales internacionales sobre el matrimonio.
LÍNEAS DE REFORMA DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DIOCESANA
Ponencia realizada por el Prof. D. Fernando Giménez Barriocanal, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y Vicesecretario para Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal Española.
En esta ponencia, el Sr. Giménez analizó la organización económica diocesana justificando la necesidad de las nuevas reformas en el nuevo contexto social y eclesiástico en el que nos encontramos.
A continuación explicó los principios generales de la reordenación económica así como las gestiones Diocesana y parroquial. D. Fernando Giménez diferenció la financiación directa de la Iglesia, consistente en las captaciones de fondos de la financiación indirecta de la Diócesis, consistente, principalmente, en la gestión fiscal y en la actividad de voluntariado.
Finalmente, el ponente habló sobre la problemática que generan los gastos de la Diócesis, explicando donde se destinan dichos gastos y como se lleva a cabo la contabilidad.
¿PUEDEN LOS LAICOS PARTICIPAR EN LA POTESTAD DE RÉGIMEN?
Ponencia realizada por el Prof. D. Antonio Viana Tomé, Profesor de la Universidad de Navarra.
El profesor Viana planteó, en su ponencia, la discusión doctrinal sobre si los laicos pueden participar en la potestad de régimen y expuso las diferentes tesis que han ido surgiendo con la finalidad de dar respuesta a esta pregunta. La primera tesis es la que defiende que es posible, actualmente, afirmar la distinción tradicional entre la potestad de orden y la potestad de jurisdicción. La segunda tesis es la que defiende que la distinción entre orden y jurisdicción debe entenderse en un marco doctrinal enriquecido. Finalmente, la tercera tesis se puede dividir, a su vez, en dos: la primera es defendida por todos aquellos que creen que sí que es posible que los laicos participen en la potestad de régimen pero reclaman que, en este caso, se profundice en la estructura fundamental de los oficios eclesiásticos; la segunda, también defiende que los laicos pueden participar en la potestad de régimen pero reclama que se profundice, también, en la forma diferente de colaborar en la potestad de régimen.
LA REFORMA DE LOS ORGANISMOS Y NORMAS REGULADORAS DE LA LIBERTAD RELIGIOSA
Ponencia realizada por el Ilmo. Sr. D. Ricardo García García,Subdirector General de Relaciones con las Confesiones.
Para empezar su ponencia, el Subdirector General de Relaciones con las Confesiones hizo un breve balance de la actual legislatura destacando aquellas actuaciones que ya se han realizado y aquellas otras en las que actualmente se está trabajando.
Una vez al corriente de la situación actual, el Sr. García explicó al público asistente las competencias que le corresponde ejercer como Subdirector General de Relaciones con las Confesiones de conformidad con el Real Decreto 453/2012, de 5 de marzo.
EL MATRIMONIO EN EL ESCENARIO DE UN DOBLE SÍNODO SOBRE LA FAMILIA
Ponencia realizada por el Excmo. y Rvdmo. D. Ginés Ramón García Beltrán, Obispo de Guadix-Baza.
El Excmo. y Rvdmo. Obispo de Guadix-Baza explicó, en la ponencia que clausuró las XXXV jornadas de actualidad canónica, el doble sínodo sobre la familia, un tema que actualmente es de gran interés y preocupación.
D. Ginés empezó su ponencia explicando el horizonte del sínodo de los obispos, haciendo especial hincapié en el sínodo extraordinario de 2014 y en el sínodo ordinario de 2015.
Continuó su ponencia explicando el concepto de matrimonio según la visión actual de la Iglesia y el evangelio de la familia. Explicó también, el debate existente en torno al tema del matrimonio y la familia en el marco del sínodo de los obispos. Reflexionó sobre cómo actuar ante los desafíos pastorales que se plantean actualmente en la Iglesia concluyendo que es necesario tener claro el concepto de matrimonio y de familia para poder resolver dichos problemas.
Finalmente, el Sr. García hizo una breve reflexión sobre lo que podemos esperar del próximo sínodo.
A continuación, les dejamos artículos que pueden ser de su interés siguiendo el tema expuesto.
https://bozarucosa.com/blog/vocal-en-la-junta-de-la-asociacion-espanola-de-canonistas/